La pelea entre “pueblo vs corporaciones”. Cómo los medios de comunicación tratan el tema de la estatización de las AFJP. Cómo afecta a los jubilados, quienes intervienen en la batalla y cuáles son las contradicciones.
Las privatizadas Administraciones de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) recibían los aportes de todos los trabajadores activos registrados del país y con ello se suponía debían pagarle la jubilación y pensión a los trabajadores retirados. Bajo la excusa de necesidad de producir con dicho dinero más dinero para aumentar las jubilaciones y pensiones a los jubilados, estas empresas invirtieron ese dinero en bonos y acciones de multiplicidad de otras empresas privadas. Como fue denunciado infinidad de veces por diversos organismos desde el comienzo de estos movimientos financieros, el fraude cometido por las AFJP era gravísimo y siempre en detrimento de los intereses de los jubilados. En primer lugar por comprar acciones a precios altísimos, y en segundo lugar debido a que muchas veces, los dueños de las AFJP eran los mismos que los de las empresas donde compraban dichas acciones.
Por las dudas aclaremos qué es una acción. Una empresa emite acciones cuando necesita dinero; son papelitos que dicen que si hoy lo compras a un peso, mañana la empresa te va a pagar 1.5. Cuando uno compra acciones, está comprando entonces una porción de la empresa, y dependiendo dicho porcentaje, el poder del accionista en la toma de decisiones. En concreto funciona de la siguiente manera: En una empresa chica las decisiones las toma uno o dos dueños. En una mega empresa hay un directorio (con representación porcentual a las acciones que cada dueño tiene) que decide por votación que hace con, por ejemplo, sus 300 millones de pesos de ganancia. Puede elegir repartirlo entre los accionistas, depositarlo en el exterior, invertirlo, etc.
Haciendo un poco de historia, es importante recordar que durante el menemismo, salió una ley que permitía al Estado comprar acciones para financiar a empresas privadas, pero no podía ser parte del directorio: “Les doy la plata, pero no tomo decisiones”, era el lema. Ahora el GN bajó por decreto esa ley, varios meses después de la ley de estatización de las AFJP. Esta estafa al pueblo argentino en general y a los jubilados en particular, está muy bien explicada por Hernán Arvisu, ex vicepresidente del JP Morgan , y por José Sbatella, presidente de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), quien inició la denuncia contra el grupo financiero
El Gobierno Nacional decide en octubre del 2008 estatizar los fondos jubilatorios primero, garantizándose un arca de 13 mil millones de pesos anuales, y el 13 de abril del corriente 2011 decide bajar por decreto presidencial, la ley menemista. Con ello, el lema cambia: “Tengo acciones, quiero votar”. Hasta ese momento ninguna AFJP tenía porciones importantes de ninguna empresa, era siempre accionista menor. Luego, las acciones que cada una tenía, pasan a ser todas del Estado, que se transforma en accionista importante en varias empresas. Por ejemplo, en el caso de Ternium SIDERAR, varias AFJP tenían entre 2 y 5% de las acciones. Al pasar todas ellas a manos del Estado, éste se queda con la sumatoria de todas ellas, alcanzando casi el 25% de las mismas, con lo cual puede y quiere empezar a ejercer su derecho a tener directores en la empresa, para que monitoreen y defiendan los intereses del Estado. Allí quedó como director el profesor Axel Kicilof, teórico economista de extracción de izquierda con una breve experiencia en la gestión de Aerolíneas Argentinas. SIDERAR concentra su producción en áreas que son estratégicas para toda la Industria Argentina. El accionista mayoritario de la empresa es el Grupo Techint de Paolo Rocca, que históricamente fue beneficiario de los favores del Estado (subsidios, licuaciones de deuda, etc). Hasta allí nunca había habido problemas con las intervenciones del Estado, pero ahora que éste quiere controlar sus propias acciones, no cae simpático que intervenga. En los últimos tiempos Techint empezó a desinvertir en Argentina e invertir en el exterior, por lo cual tener un ojo cerca no causó gracia. Pero no se puede entender la rotunda reacción de algunos grupos por la inserción estatal en estos temas, ya que en ningún caso el Estado tiene la facultad de jugar un rol decisivo. Entonces, las suposiciones se corren hacia el factor político. Un claro ejemplo lo genera Todo Noticias (Grupo Clarín), que tituló varias veces “desembarco masivo de directores estatales” como si hubiesen sido cientos o miles, en una clara maniobra de chavizar al GN.
¿Estaremos ante la presencia de un intento corporativo de algunos multimedios y otras mega empresas que quieren que el Gobierno se caiga por razones ajenas a ésta decisión o sus críticas son en defensa de la verdad y los intereses del pueblo argentino contra los intentos de los gobernantes para enriquecerse a cualquier costo? Cabe aclarar que el Grupo Clarín también está acusado por la UIF por asociación ilícita, junto al JP Morgan y administradores de varias AFJP. Entonces, intentaremos develar si se trató de operaciones mediáticas a favor o en contra del Gobierno Nacional si se trató este tema con justeza en los cuatro principales generadores de opinión pública mediante papel escrito. Debido al extenso debate en estos diarios y a la antagónica postura que propusieron al respecto, es que nos parece interesante la respuesta a estas preguntas.
El 17 de abril, el programa 678 emitido por la TV Pública, dedicó una hora a este tema, con varios informes que pasamos a detallarle para comodidad del lector.
Entre el minuto 8:10 y el 16:18 – Informe sobre tratamiento mediático
Entre el minuto 27:16 y el 28:20 – Explicación de Axel Kicillof
Entre el minuto 34:12 y el 37:20 – Artículo de Horacio Vertvisky en Página 12
Entre el minuto 43:23 y el 45:15 - Análisis sobre comportamiento mediático
Por Matías Nielsen
Por Matías Nielsen
No hay comentarios:
Publicar un comentario